Horizontal - |
1. | Político de la derecha asesinado por militantes socialistas en represalia por el asesinato del socialista y teniente de la Guardia de Asalto Castillo en los días previos al alzamiento del 18 de julio del 36. | 3. | Color del liberalismo español, pues se identificaba con el del pendón de los comuneros de Castilla. | 4. | La ideología republicana identificaba el progreso de la nación con la separación clara y definida de la Iglesia y el Estado. En definitiva, la no intervención de la Iglesia en asuntos civiles(derechos, educación, cuestiones sociales,etc). | 5. | Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido fue el de Cataluña en 1932 de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de la II República y fue derogado en 1938. | 6. | Presidente de la Generalitat de Cataluña tras Francesc Maciá, desde 1934 hasta 1940. Líder de Esquerra, que exiliado tras la Guerra Civil, fue capturado en Francia por la Gestapo (policía militar alemana) a petición de la policía franquista.Ya en España fue torturado, sometido a consejo de Guerra y fusilado en el castillo de Montjuic. | 9. | Etapa entre 1933 y 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de derecha presidido por el partido radical y con el apoyo de la CEDA. Supuso el desmantelamiento de las reformas anteriores. Ejerció un dura represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Volvió a subvencionar el culto católico, se paralizó la reforma agraria y se fijó la devolución de las tierras a sus antiguos propietarios. Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en 1936. También se ha denominado Bienio negro. | 10. | Ley "estrella" del bienio reformista donde se depositaban las esperanzas de los campesinos españoles a fin de redistribuir la propiedad de la tierra con la puesta en explotación en manos obreras-jornalesros sin tierras-. Se aprobó en Septiembre de 1932.Contó con una oposición de los terratenientes y absentistas de los latifundios (Grandes de la Nobleza).Como las desamortizaciones del s.XIX, todo quedó amputado tras la dictadura franquista. | 11. | La otra "ley estrella" sobre la que se sostenía la profunda reforma llevada a cabo a inicios de la República (bienio reformista). Tenía como objetivo imitar el modelo francés: sistema educativo unificado, laico y gratuito en, al menos, la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación en los centros religiosos. La EDUCACIÓN SE CONSIDERÓ UN DERECHO QUE EL ESTADO debe garantizar para alcanzar LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. | 12. | Fundador junto a Ramiro Ledesma de las Juntas Obreras Nacional Sindicalistas (JONS,1931). El régimen franquista lo convirtió en mártir de la causa nacional-católica. Se le erigió un "cuestionado monumento" en el cerro de San Cristobal (cerca de Valladolid). | 13. | Actitud de fuerte rechazo y hostilidad contra el clero y la intervención de la Iglesia en los asuntos no eclesiásticos, especialmente a su influencia política, económica y cultural. | 14. | Dolores Ibarruri, histórica dirigente del PCE. Apodo que recibió por su decidida actuación personal en la Guerra Civil.Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid.A su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que "las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino". | 16. | Nacido en 1921, de los sectores más radicales del PSOE. De ideología marxista revolucionaria, durante la II República es un partido minoritario, que centra su objetivo en la lucha contra el fascismo. Sus lideres son José Díaz y Dolores Ibarruri. | 18. | Organización heterogénea de grupos anarquistas surgida clandestinamente en 1927, para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario (anarquistas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte (anarcosindicalistas). Logró imponerse durante la II República, llegando a tener numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y Ascaso. | 19. | Partido fusionadoen 1934 por varios grupos republicanos donde destacó la personalidad de Manuel Azaña. | 20. | Grupo teatral creado por Federico García Lorca con el fin de llevar representaciones teatrales que acercaran la cultura a las clases populares. | 21. | Doctrina contraria al estalinismo de la URSS. Se identifica a la corriente comunista vinculada al trotskismo del POUM de Andreu Nin, fundado en Cataluña en 1935.Tendencia política irrelevante hasta la Guerra Civil. | 22. | Personificación y representación del Estado en su conjunto.En este momento el Presidente de la República.(Alcalá-Zamora, A. Lerroux,Manuel Azaña). | 24. | Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República española. Con el triunfo de las fuerzas moderadas de izquierda (izquierda republicana y socialistas) se inicia un proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria, la religión, la enseñanza, y el modelo de estado, abriéndose el proceso de descentralización con la constitución de comunidades autónomas, iniciándose con la comunidad autónoma catalana. Reformas que van a provocar la firme oposición de la iglesia, el ejército, los propietarios industriales y agrarios, y del obrerismo radical (anarquismo, comunismo) y ciertos sectores de la UGT, estos últimos al considerar tímidas y escasas las reformas del gobierno. Numerosa oposición que acabará con un gobierno breve y su sustitución por un gobierno de derechas. | 25. | Filósofo y ensayista que escribió La rebelión de las masas,principal autor de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica. Fue diputado a Cortes en 1931 por la Agrupación Republicana, pero un año despues se retira de la política. | 28. | Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de unir a todos los que se oponen a las reformas de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles defendía el catolicismo y el orden social, con ciertas connotaciones fascistas: Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña. | 31. | Dirigente socialista en este periodo junto a Largo Caballero, fue ministro en varias ocasiones en gobiernos republicanos. Encabezó la oposición interna a Largo Caballero al seguir una línea más moderada que el anterior.  | 33. | Revuelta obrera ocurrida en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los socialistas en toda España y que sólo arraigó en esta región debido a la iniciativa de la anarquista CNT. | 36. | El poder reside en el pueblo, término más acorde un con un estado democrático ya que identifica a todos y cada uno de los habitantes sin distinciones de ningún tipo. | 37. | Grupo de artistas, poetas, cineastas (Dalí, Picasso, García Lorca, Buñuel) que salen de la Institución Libre de Enseñanza que apostaron por los cambios y reformas de la II República. | 38. | Presidente del gobierno durante el bienio reformista 1931-1933, y presidente de la República a partir de mayo de 1936 y a lo largo de toda la Guerra Civil | 39. | Pedagogo que dirigió junto a Bartolomé Cossío la Institución Libre de Enseñanza, la cual educó gran parte de los intelectuales y científicos de este periodo. | 42. | Jefe del poder ejecutivo, preside el consejo de ministros (gobierno de la nación). Debe contar con la mayoría de la cámara de representantes (de las Cortes). | 43. | Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos), y sindicatos (los anarquistas votaron a favor de la coalición), con el apoyo del nacionalismo catalán. Buscan frenar el avance del fascismo en Europa. Ganan las elecciones de febrero de 1936, el gobierno nacido de estas elecciones amnistió a los represaliados de la revolución de 1934, impulsó la reforma agraria e reinstauró el gobierno de la Generalitat. El golpe militar del 18 de julio puso fin a este gobierno y dio paso a la Guerra Civil. | 44. | Texto constitucional de la II República española aprobado por las cortes constituyentesy que pondrá en marcha todas las reformas de este periodo.Entre ellas destacan la soberanía popular, el sufragio general, el derecho al voto de las mujeres, los estatutos de autonomía, la separación Iglesia-Estado. | 46. | Estado contrario a la intervención religiosa en asuntos políticos y característico del Bienio Reformista. | 47. | Milicias armadas, de tradición carlista (ultracatólicos, tradicionalistas y ultraconservadores), navarros que apoyaron la insurrección y dictadura franquista. | 48. | Año del final de la monarquía de Alfonso XIII; nacimiento de la II República y aprobación de su constitución por las Cortes.
| 49. | La Pasionaria, que durante la Guerra Civil hizo famoso el lema del "No pasarán" en el asedio franquista a Madrid. | 50. | Lider del Partido Radical, que fue Presidente de la República durante el llamado "Bienio Negro"(Nov.1933-febrero de 1936). | 51. | Año caracterizado por convulsiones sociales y políticas, incluso de talante revolucionario como en Asturias, tras la entrada de la CEDA, en el gobierno radical de Lerroux,detonante para que la izquierda viera el avance del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. La represión es terrible: del lado de los insurrectos: 1000 muertos y 30.000 encarcelados, debido a la intervención de la Legión al mando del general Franco.En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Generalitat. |
|
Vertical - |
1. | Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista, que en 1934 transformó en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas al fusionarse con grupos de ideología similar. No logró buenos resultados en las elecciones, aunque llegó a ser diputado a Cortes en 1933 en las filas de la CEDA. En marzo de 1936 fue detenido y al comenzar la Guerra Civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en noviembre de 1936. | 2. | Militares que conspiraron en variadas ocasiones contra la República y su espíritu reformador, entre ellos destaca el general Sanjurjo (encabezó un golpe de Estado, conocido como la "sanjurjada" en agosto de 1932); muchos de ellos fueron cambiados de destino por sus conspiraciones constantes como el general Mola (Pamplona), Goded (Baleares), Franco (Canarias); muy activos a partir del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. | 7. | Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. Ocupó diversos cargos y en 1918 fue nombrado secretario general de la central sindical socialista. Preocupado por la defensa de los intereses obreros colaboró con la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931, tras la llegada de la Segunda República, fue Ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En 1932 fue presidente del PSOE y favoreció la radicalización del socialismo. Iniciada la Guerra Civil, en septiembre de 1936 fue nombrado Presidente del Gobierno. Enfrentado a los comunistas, abandonó el cargo en mayo de 1937. Finalizada la guerra se exilió a Francia, pero fue hecho prisionero durante la II Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes. | 8. | Gobierno autonómico catalán dirigido primero por Francesc Maciá hasta su muerte en 1933 y luego le sucedió Lluís Companys. | 15. | Genial pintor cubista en este momento,gran dibujante y probablemente el mayor pintor del s.XX, muy implicado con la República y después en la Guerra Civil llegaría a ser director honorario, nombrdo por Manuel Azaña, del Museo del Prado. Su obra "El Guernica" constiituye un alegato universal contra la barbarie de las guerras.  | 17. | Político, escritor, pintor y médico, así como uno de los padres del nacionalismo gallego.Promotor el estatuto de autonomía gallego, último aprobado por plebiscito popular en junio del 36 y aprobado por el Parlamento republicano en febrero de 1938, pero no llegó a aplicarse porque Galicia quedó bajo el dominio franquista durante la Guerra Civil. | 18. | FE de las JONS, partido fundado por José Antonio Primo de Rivera al fusionarse con las JONS de Onésimo Redondo. Asociación de extremistas de derecha partidarios de la violencia contra el movimiento obrero y las instituciones republicanas, financiada por los monárquicos para desestabilizar el régimen. La importancia de este partido aumentó durante la Guerra Civil porque se convirtió en plataforma política del régimen franquista. | 23. | Término acuñado en la II República a partir de los nombres de dos judíos alemanes, Strauss y Perlo que introdujeron en España una ruleta con trampa. Alcanzó su verdadero significado durante la inmediata posguerra, para designar, en aquellos años 40 en los que la mayor parte de población pasaba mucho hambre, las maniobras fraudulentas con las materias de primera necesidad para subir su precio. Este mercado negro permitió grandes negocios y acumular a muchos desaprensivos impresionantes fortunas. | 26. | Primer Presidente de la II República Española, representante del republicanismo conservador. | 27. | La política cultural del régimen republicano puso en marcha estas asociaciones con el fin de hacer llegar al medio rural más desfavorecido promoviendo representaciones teatrales (La Barraca de García Lorca), coros, museos ambulantes, cines, bibliotecas y divulgando técnicas sanitarias y agrarias. | 29. | Himno oficial de la II República que recoge el testimonio del periodo liberal del s.XIX, el Trienio Liberal. | 30. | Uno de los episodios más tragicos de la II República.Sucesos acaecidos en la localidad gaditana en enero de 1933, cuando la Guardia de Asalto, el cuerpo policial republicano, llevó a cabo una matanza entre los peones agrícolas sublevados. Este suceso fue usado por la prensa anarquista y de derechas contra Azaña.Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña. | 32. | Sistema político caracterizado por el hecho de que el poder reside en el pueblo y está representado por un presidente que es el Jefe del Estado, elegido para un periodo de tiempo determinado . | 34. | Dirigente de la CEDA, principal agrupación política de las derecha durante la II República. Formó parte del gobierno durante el "Bienio Negro " o Bienio Radical-Cedista, como ministro de la Guerra, donde aupó a militares golpistas como Franco o Mola. Su figura quedó eclipsada por la emergente y más radicalizada dentro de la derecha de José Calvó Sotelo. | 35. | Primeras elecciones en las que la mujer tiene derecho al voto realizadas consecuencia de la organización del primer movimiento feminista de España llevado a cabo por la abogada republicana Clara Campoamor y las socialistas Victoria Kent y Margarita Nelken. | 40. | Militar famoso durante el primer tercio del s.XX. Protagonizó un fallido golpe de estado en agosto de 1932, la popularmente conocida como Sanjurjada.Fue detenido y le fue conmutada la pena por el exilio en Portugal durante el "bienio negro". En 1936 fue uno de los militares implicados en el Golpe de Estado de julio de 1936, y estaba previsto que fuera el Comandante en jefe del Bando sublevado al inicio de la rebelión. El 20 de julio, cuando iba a tomar el avión para trasladarse a la zona sublevada y tomar el mando, sufrió un accidente durante el despegue de la avioneta y falleció. | 41. | Sindicalista y revolucionario anarquista español.Durante la República se inclinó por la línea anarquista insurrecta de la FAI, promovió huelgas generales y revueltas en el campo, como los Sucesos de Casas Viejas.Durruti es una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de su organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra Civil Española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos. | 45. | Triunfo de Frente Popular en las elecciones de febrero. Gobierno de Frente Popular de febrero a julio. Golpe militar contra la II República e inicio de la Guerra Civil. |
|