Horizontal - |
1. | Norma aparecida en marzo de 1938 durante de Guerra Civil, pasó a formar parte de las Siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco.Ley que favorece el corporativismo, característico dentro de los regímenes totalitarios fascistas. En este caso se sigue el modelo del fascismo italiano de Mussolini, y además con la plena intervención de la Iglesia católica en esta relación entre patrón y obrero. Se da validez al modelo de Sindicato único bajo el poder del régimen. |
2. | Una de las canciones republicanas más famosas y casi llego a convertirse en Himno no oficial de los republicanos. Carlos Saura realizá una película con este título, interpretada por Carmen Maura y Andrés Pajares.Canción |
4. | Palacio de la parte antigua de Cáceres, residencia cuartel de Franco en su paso por Cáceres en Agosto de 1936. Se alojó, con la "amabilidad fascista cacereña" unos 40 días... |
5. | Formado por un grupo de países europeos con el objetivo de que la Guerra Civil española (1936 1939) no supusiera la generalización del conflicto en Europa. Velaba por la vigilancia y prohibición de entrada en territorio de armamento y material bélico que alargaran el enfrentamiento. No obstante no supo impedir la ayuda de Alemania e Italia al bando sublevado y de la URRS a la República. Se considera una injusticia el que a un gobierno legítimo y democrático como el de la II República se le impidiera pedir o buscar ayuda para su autodefensa. |
6. | En esta fecha, mes y año, Franco instaló su cuartel general en Cáceres de camino hacia la instalación definitiva en Burgos.La colaboración de Cáceres, desde primeras fechas, con el golpe militar fue completa. |
8. | Experiencia revolucionaria llevada a cabo en zonas bajo control de las organizaciones afines al anarquismo y al POUM. Se suprime la propiedad privada de los medios de producción y se impone la propiedad colectiva, pero no obedeció a un proyecto planificado.  |
10. | Graves enfrentamientos en Barcelona entre anarquistas y el POUM de un lado frente a las fuerzas de orden de la Generalitat. A partir de estos sucesos la influencia anaquista disminuye y aumenta la comunista. |
11. | Himno de la Falange Española de las JONS. Lo compuso un grupo de escritores convocados por José Antonio Primo de Rivera junto con Agustín de Foxá y otros miembros de la dirección del partido con música del compositor vasco Juan Tellería. Fue adoptado por el régimen franquista como himno no oficial. |
12. | Grupos de voluntarios de todo el mundo que se alistaron para defender el gobierno de la II República española durante la Guerra Civil (1936-1939) organizados por comités de la Internacional Comunista (Komintern). Brigadas Internacionales |
13. | Asedio republicano durante los meses iniciales de la Guerra Civil (21 de julio de 1936) al cuartel de Infantería de las fuerzas sublevadas, símbolo de la heroicidad de los fascistas mitificado durante la Dictadura, como ejemplo de resistencia. |
14. | Coronel republicano, nombrado jefe del estado mayor, en marzo de 1939 da un golpe de Estado y crea un Consejo de Defensa Nacional presidido por el general Miaja y con la participación de socialistas, anarquistas y republicanos, excluyendo a los comunistas, para llegar a un acuerdo con Franco y conseguir una paz honrosa y sin represalias. El gobierno de Negrín es declarado ilegítimo. |
15. | El recordado alcalde socialista de la II República cacereña. Murió fusilado el día de Navidad de 1937 en las tapias del actual Cuartel Infanta Isabel, acusado de estar involucrado en el supuesto complot del dirigente comunista Máximo Calvo (cuando en realidad llevaba incomunicado en la cárcel desde el día en que la sublevación se consumó en la capital).Partidario de un republicanismo laico. |
17. | Dia, mes y año del final de nuestra guerra civil. El parte de guerra del general Franco decía: "Cautivo y desarmado |
18. | Proceso de expulsión de aquellos combatientes y republicanos de la Administración y de determinadas profesiones, en particular profesores de la enseñanza laica, a los que se hizo responsables de la anti-España).Depuración en la enseñanza. Parte del texto de Jose Mª Pemán. |
19. | El mejor fotógrafo de guerra del siglo XX, estuvo en la guerra civil y en la 2ª Guerra Mundial. Murió en 1954 cubriendo la Guerra de Vietnam al pisar por casualidad una mina. Es famosa su fotografía de Miliciano muerto en Cerro Muriano (Córdoba). |
20. | Actuación violenta en la retaguardia, contra todos aquellos que no son afines dentro de cada bando y zona.
|
22. | Ley de reconocimiento y ampliación de derechos y establecimiento de medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. Ley "polémica, criticada por los grupos conservadores, aprobada el 31 de octubre de 2007 bajo mandato del presidente del gobierno J.L.Rodríguez Zapatero.Ley de Memoria Histórica |
23. | Viaducto ferroviario construido hacia 1860, construido por ingenieros frances en el distrito norte -Moncloa/Aravaca- clave en la defensa de Madrid.Famoso por la canción republicana...Canción de Puente de los Franceses |
25. | Lema de Falange y después del franquismo con un significado claro de providencialismo y manifestación de "fuerza de ánimo". Saludo obligatorio en el bando nacional, al más puro estilo totalitario hitleriano del "Sieg Heil" ("Animo en la Victoria..."). |
26. | Fuerzas paramilitares creadas en 1911, del norte (navarros y vascos) tradicionalistas y ultracatólicos partidarios del carlismo. Su lema era: "Por Dios, la Patria y el Rey..." |
28. | Grupo de ejército de aviación alemán enviado por Hitler en ayuda al general nacionalista Francisco Franco, durante la Guerra Civil española (1936 - 1939). A cambio de minerales y otros productos españoles. Es tristemente célebre por bombardear una población (Guernica) sin ningún interés militar, ni estratégico; solamente con el único fin de poner en práctica la guerra psicológica y comprobar el efecto de un bombardeo indiscriminado sobre la población civil y el potencial de fuego de los aviones alemanes.("Turismo bélico en España..."). |
29. | Destacado médico fue diputado por el PSOE en 1931. Ministro de Hacienda en la Guerra Civil, ordena trasladar las reservas de oro del Banco de España ala URSS para sufragar el coste de la guerra para la República. Primer ministro en 1937 tras dimitir Largo Caballero, intenta negociar la paz con un programa de trece puntos que Franco no acepta. En el exilio desde 1939, organiza el Servicio de Emigración para Republicanos Españoles. |
30. | Justificación del alzamiento militar por los obispos. La Iglesia entiende la guerra como el enfrentamiento entre dos ideologías irreconciliables: Inspirándose en San Agustín oponen la ciudad de Dios (zona nacional) a la ciudad terrestre (zona republicana). |
31. | Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936, protagonizado por generales del ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo) con el apoyo del partido Falange Española, carlistas y CEDA, con el propósito de derribar el gobierno legítimo de la II República española. Al triunfar el golpe de estado sólo en la mitad de la España interior, Galicia y ciudades andaluzas, se produce una guerra civil, que dará el triunfo al bando sublevado. Por derivación se interpreta como la sublevación de la España católica y amante de la unidad y el orden, contra la España marxista atea y separatista. |
32. | General fiel a la República que encabezó la Junta de Defensa Nacional de Madrid. Con el teniente coronel Rojo como Jefe de Estado Mayor, logra detener al enemigo en el Manzanares tras feroces combates en la Ciudad Universitaria (en la denominada Batalla de la Ciudad Universitaria), alcanzando gran popularidad entre el pueblo madrileño. Sin Miaja no se hubiera impedido la entrada de Franco en Madrid. Se exilió a Francia y México. |
33. | Enfrentamiento entre españoles divididos en dos bandos (1936-1939). El bando nacional ejecutor del golpe de estado que al fracasar en la mitad del territorio condujo a una lucha civil y que encuadraba a conservadores, militares, fascistas, carlistas, católicos y propietarios. El bando republicano, que defendió el estado legítimamente constituido, estaba formado por republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, anarquistas y progresistas. La falta de unidad en el bando republicano, las dificultades que Europa le impuso para su defensa, la carencia de mandos militares, dieron con la derrota del gobierno y la España republicana. |
34. | Militar español jefe del Estado Mayor del Ejército republicano durante la Guerra Civil Española. A pesar de identificarse como católico, paostólico y romano, siguió fiel a la República. Participó en la defensa de Madrid, junto al general Miaja, y dirigió la batalla del Ebro ya como General del Estado Mayor de la República. |
35. | Capital del Estado Mayor del general Franco durante la Guerra civil. Los "ecos históricos" y alusiones a las esencias castellanas: el Cid campeador también contribuyeron a tal decisión. Tras la ocupación de Madrid, el régimen trasladará la capitalidad allí. |
36. | Organizaciones militares populares surgidas del anarquismo y del comunismo que lucharon, entre ellas las mujeres anarquistas, por las libertades civiles. Se estructuraron en columnas, la más famosa fue la de Durruti. Su desorganización y sus luchas internas acabaron por sucumbir al ejército franquista, regular y bien armado.  |